• ir al Portal Institucional
  • ir al Portal Institucional
  • Intranet UFRO
  • UFRO Webmail
  • ir al Portal Institucional
    Home Noticias
    “La U. de La Frontera Debe Perseverar y Darle Continuidad al Convenio de Desempeño” PDF Imprimir E-mail

     

    Una mirada objetiva de los logros de esta institución en el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño, el futuro que se avecina en este plano -que se traduce en una continuidad concursable- y las impresiones del Ministerio de Educación respecto de esta herramienta,  fueron algunas de las últimas declaraciones de Jorge Yutronic, Negociador del CD para la UFRO.

     

    YutronicwebTras tres años de arduo trabajo, el Convenio de Desempeño ejecutado por la U. de La Frontera cumplió su primera gran etapa: resultados notables en las tres áreas comprometidas -Procesos de Formación, Producción Científico Tecnológica y Gestión-  marcaron positivamente la administración de la universidad, lo que reveló la capacidad de la institución para trazar metas, cumplirlas e incluso ir más allá de las expectativas iniciales.

     

    La última reunión sostenida por las autoridades a cargo de la ejecución del Convenio con el Negociador Jorge Yutronic y la Encargada Unidad de Análisis y Convenios de Desempeño del Programa Mecesup 2, Flora Machuca, dejó en claro  2 aspectos claves: las fortalezas y debilidades que se presentaron durante la el desarrollo de esta herramienta y cómo la Universidad podrá optar a nuevos financiamientos por esta misma vía para dar continuidad al trabajo efectuado.

     

    “A esta institución le conviene perseverar y ser muy prolija, dice Yutronic, porque ha hecho varias cosas bastante bien y que han quedado en evidencia, pero también hay otras que han sido más difíciles por lo cual hay que concentrar esfuerzos para que eso fluya de la mejor manera posible para darle continuidad en el futuro concurso que el MINEDUC prepara”. Respecto de lo último, el negociador señaló que el CD “Evoluciona” tendrá una prolongación que permitirá asegurar los logros notables en el tiempo, pero también es necesario que en aquellos aspectos donde no se han conseguido resultados auspiciosos, se trabaje de manera consciente, haciendo que los actores involucrados -principalmente docentes y estudiantes- hagan suya esta nueva forma de trabajo. “Parte del problema ha sido no lograr el compromiso interno para generar los cambios necesarios. Es indispensable que los profesores -y no necesariamente la cúpula- ‘piensen’ en el desempeño y se pregunten si sus estudiantes aprendieron y qué cosa aprendieron”, dice.

    Palabras similares tuvo Flora Machuca, quién señaló que “todos los resultados que la U. de La Frontera ha logrado han sido plenamente demostrables y difundidos en diversas instancias y las áreas que necesitan fortalecerse  deben ser trabajadas de la mejor manera posible asegurando la excelencia, por lo tanto deben persistir y buscar nuevas alternativas para mejorar”.

     

    La Mirada del Ministerio de Educación


    Consultado respecto de la visión que tiene el Ministerio de Educación respecto de la herramienta Convenio de Desempeño, Yutronic dijo que el MINEDUC y su naciente Unidad de Financiamiento Institucional miran de manera muy válida los resultados que se han generado hasta el momento, en esta y las otras tres instituciones que ejecutaron CD (U. de Chile, U. del Bío Bío y U. Tarapacá). “Se ha superado las expectativas de mucha gente que si antes tenía dudas ahora no las tiene y se suman con entusiasmo a la iniciativa, principalmente porque esta herramienta es flexible y se adapta a las singularidades de cada institución, que tienen objetivos distintos y pueden por lo tanto consagrar sus esfuerzos en cuestiones concretas; de esa manera las probabilidades de éxito aumentan y para el sistema de educación superior es muy bueno saber que a las instituciones les va bien en ciertas áreas”.

     

    Lo anterior se avala por el buen uso de los recursos y  por los sentimientos externos de confianza en las capacidades de  las Casas de Estudio comprometidas, lo que da paso a una positiva dinámica de cambios. “Es sentir que el futuro está en tu manos y es lo que han reflejado las instituciones”, dice el Negociador. “Eso también lo vieron los Evaluadores Internacionales, lo que indica que el instrumento sí está rindiendo frutos porque estamos frente a un mecanismo de trabajo que supera el simple hecho de implantar una nueva política pública y es la constatación que este esquema es el más propicio para las universidades chilenas”, concluyó.

     

    Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla